Blog
Sismos en México

El terremoto histórico de Teopisca, Chiapas (7.7)

Equipo SkyAlert
23/9/2025
0
de lectura
Tabla de Contenidos
¿Qué es Skyalert?

Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.

Conocer más

El 23 de septiembre de 1902, la región de Teopisca, Chiapas, fue sacudida por un sismo de magnitud 7.7, uno de los más importantes registrados en la historia sísmica del estado. Este terremoto histórico destaca no solo por su magnitud e intensidades registradas en diversas localidades, sino también por la relevancia que tiene para comprender la actividad sísmica de Chiapas, una de las zonas más complejas de México desde el punto de vista tectónico.

Según estudios sobre la sismicidad histórica de Chiapas realizados por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), el evento de 1902 forma parte de los pocos sismos mayores a 7.5 de magnitud documentados en la región desde principios del siglo XX. Aunque los registros de la época son limitados, este terremoto permitió establecer patrones de actividad sísmica que hoy son fundamentales para los estudios de geología y prevención en la zona.

La actividad sísmica en Chiapas

Chiapas se ubica en un área donde convergen tres placas tectónicas: Cocos, Norteamérica y Caribe. Esta interacción genera fricción y desplazamientos que producen sismos frecuentes y, en ocasiones, de gran magnitud. El terremoto de Teopisca de 1902 es un ejemplo claro de cómo la región puede verse afectada por movimientos telúricos significativos, sin que estén cerca de los límites entre las placas tectóncas. 

Relevancia histórica y científica

Aunque los datos sobre víctimas o daños materiales son escasos debido a la limitación de registros en 1902, el sismo de Teopisca se ha consolidado como un punto de referencia para los geólogos y especialistas en protección civil. Su estudio ha permitido identificar zonas de riesgo, reforzar el conocimiento sobre la interacción de placas tectónicas y mejorar los sistemas de alerta sísmica que hoy protegen a millones de personas en México.

Eventos como este muestran que, aunque han pasado más de 120 años, la historia sísmica de Chiapas sigue siendo crucial para la prevención. Cada terremoto documentado aporta información que ayuda a salvar vidas y reducir daños, recordándonos que la preparación es la mejor herramienta frente a la fuerza de la naturaleza.

Un recordatorio de prevención

El sismo de 1902 en Teopisca nos recuerda que la actividad sísmica en Chiapas no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón constante que debe ser tomado en cuenta por gobiernos, instituciones y ciudadanos. Estudiar la historia sísmica no solo tiene valor científico, sino también práctico: fortalece la cultura de la prevención, permite planificar edificaciones más seguras y fomenta la adopción de sistemas de alerta temprana.

En SkyAlert invertimos en tecnología, calibración y personal especializado, pilares fundamentales para mantener la REDSkyAlert, la red privada de detección sísmica más grande de Latinoamérica.

Descarga nuestra SkyAlert App ahora skyalert.mx/app y manténla actualizada para recibir alertas confiables en tiempo real.

Además, gracias a la REDSkyAlert, ofrecemos servicios de alertamiento temprano para empresas y particulares, manteniéndote protegido de cualquier sismo en México.

La App #1
de Alertas Sísmicas

SkyAlert es la aplicación de alerta sísmica más confiable, rápida y con mayor cobertura en México.

Descárgala GratisDescárgala Gratis
10+ millones
de descargas
12 años alertando
msismos

Artículos y Noticias