
Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.
Conocer másHace 26 años, un sismo sacudió la costa de Oaxaca y dejó una huella imborrable en la región. El 30 de septiembre de 1999, a las 11:31 horas, se registró un terremoto de magnitud 7.4 con epicentro a 22 km al noreste de Puerto Escondido y a 39 km de profundidad, según el Catálogo de Sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Se trató de un sismo intraplaca (falla normal), originado dentro de la placa subducida de Cocos, que permitió a los especialistas del Cenapred y SSN conocer mejor las características de la sismicidad de la región.

Imagen: daños en la zona arqueológica de Monte Albán. Crédito: Cenapred/INAH
Réplicas y contexto
Como es habitual, el sismo fue seguido por réplicas, la primera 13 minutos después con magnitud 4.2. Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre se registraron 16 réplicas adicionales, algunas percibidas en Guerrero, Chiapas, Tabasco, Morelos, Puebla, Veracruz y Tlaxcala.
Este terremoto sorprendió aún más a los pobladores del sur mexicano, pues apenas tres meses antes, un sismo de magnitud 7 con epicentro cerca de Tehuacán, Puebla, ya había generado alerta en la región.

Imagen: daños en el dintel de un edificio frente al Teatro Macedonio Alcalá, en la ciudad de Oaxaca. Crédito: Cenapred
Daños en viviendas y patrimonio cultural
El Cenapred reportó que más de 41 mil viviendas resultaron afectadas, incluyendo:
- San Pedro Tututepec: 3 mil hogares colapsaron y 3,200 más sufrieron daños.
- Zonas arqueológicas como Mitla y Monte Albán también presentaron afectaciones.
- La Ciudad de Oaxaca y otros municipios sintieron el movimiento; incluso se registró un corte de electricidad en la capital.
Los daños se concentraron en comercios, escuelas y edificios de oficinas públicas y privadas, especialmente aquellos construidos con adobe y sin refuerzos estructurales.

Imagen: las casas construidas con adobe fueron las más afectadas.Crédito: Cenapred
Dificultades en rescate y reconstrucción
La combinación del carácter rural de las localidades más cercanas al epicentro y las lluvias posteriores complicó las labores de rescate. Los cerros se reblandecieron, provocando deslaves que dificultaron aún más el acceso a las comunidades afectadas.
De acuerdo con el CIDBIMENA, más de 360 mil personas, alrededor del 10% de la población de Oaxaca en ese momento, resultaron afectadas. El costo de los daños ascendió a 1,410 millones de pesos, principalmente en los sectores de vivienda, transporte y comunicaciones.

Imagen: daño total en vivienda construida de adobe. Crédito: Cenapred
El sismo de Puerto Escondido no solo dejó pérdidas materiales y humanas; también marcó un antes y un después en la forma en que Oaxaca y el sur de México entendieron la prevención sísmica y la resiliencia comunitaria.
En SkyAlert invertimos en tecnología, calibración y personal especializado, pilares fundamentales para mantener la REDSkyAlert, la red privada de detección sísmica más grande de Latinoamérica.
Descarga nuestra SkyAlert App ahora skyalert.mx/app y manténla actualizada para recibir alertas confiables en tiempo real.
Además, gracias a la REDSkyAlert, ofrecemos servicios de alertamiento temprano para empresas y particulares, manteniéndote protegido de cualquier sismo en México.