Blog
Meteorología

La Niña se instala: Cómo influirá este fenómeno en el clima de México (Invierno 2025-2026)

Equipo SkyAlert
22/10/2025
0
de lectura
Tabla de Contenidos
¿Qué es Skyalert?

Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.

Conocer más

En las últimas semanas, imágenes de inundaciones severas en estados como Puebla, Querétaro, Hidalgo y Veracruz han dominado las noticias. Calles convertidas en ríos, desbordamientos y deslaves en zonas serranas han puesto en alerta a la población y a las autoridades.

Luego de estas lluvias intensas y de haber tenido una de las temporadas de lluvias más importantes de los últimos años, ahora se está presentando una disminución de las lluvias que están relacionadas con el regreso de “La Niña”.

El Pacífico Ecuatorial ha hablado. Los principales centros meteorológicos del mundo, como el Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA, han confirmado durante este mes de octubre de 2025 la instauración oficial de La Niña.

Este fenómeno, un jugador clave en el tablero del clima global, ha regresado y se espera que module activamente los patrones atmosféricos de México durante los próximos meses. Sin embargo, no todas las Niñas son iguales, y el evento de este año presenta matices que los expertos están vigilando de cerca, sugiriendo un invierno de fuertes contrastes.

¿Qué es La Niña y Cómo se Forma?

La Niña es la "fase fría" de un ciclo climático natural conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Para entenderla, debemos mirar al océano Pacífico tropical.

Normalmente, los vientos alisios soplan de este a oeste (desde América hacia Asia), empujando el agua superficial cálida en esa dirección. Cerca de las costas de Perú y Ecuador, esta agua cálida es reemplazada por agua fría que emerge de las profundidades, en un proceso llamado "afloramiento".

Durante un evento de La Niña, este patrón se intensifica:

  1. Vientos Reforzados: Los vientos alisios soplan con más fuerza de lo habitual.
  2. Afloramiento Potente: "Barren" más agua cálida hacia el oeste, permitiendo que una cantidad anormalmente grande de agua fría suba a la superficie en el Pacífico central y oriental.

El resultado es una vasta "lengua" de agua fría que se extiende por miles de kilómetros. Este cambio en la temperatura del océano, aunque parezca lejano, es tan masivo que altera la circulación de toda la atmósfera, casi como poner un bloque de hielo gigante en el motor del clima mundial.

Imagen: anomalías térmicas de la superficie del mar. Los colores indican cuántos “C están por arriba o por debajo de la media. 

El "Bloqueo" Atmosférico: El Efecto Clásico de La Niña

Históricamente, La Niña tiene un efecto muy claro sobre México, especialmente en la temporada de invierno. El enfriamiento del Pacífico tiende a favorecer el desarrollo de sistemas de alta presión (anticiclones) sobre el norte y centro del país.

Pensemos en una alta presión como un "domo" invisible o una "tapa" sobre la atmósfera. En este domo, el aire de las capas superiores desciende (un fenómeno llamado subsidencia).

  • Aire que desciende, se calienta y se seca.
  • Este aire seco inhibe la evaporación y la formación de nubes de gran desarrollo.

En un escenario clásico de La Niña, esta "tapa" atmosférica se estaciona sobre el país, promoviendo condiciones de gran estabilidad, cielos despejados y menor actividad de tormentas a gran escala.

Imagen: se prevén menos lluvias de lo normal en lo que resta de octubre.

Un Invierno de Contrastes: La Niña y el Aire Ártico

Aunque el mecanismo de alta presión es el efecto dominante, el pronóstico para el invierno 2025-2026 sugiere un panorama más complejo. Los modelos indican que esta Niña será de intensidad débil a moderada, lo que introduce un factor de incertidumbre y variabilidad.

En lugar de un bloqueo anticiclónico total y permanente, podríamos ver un patrón más dinámico. Aquí es donde entran otros jugadores:

  • La Corriente en Chorro: La Niña altera la trayectoria de la corriente en chorro (un río de aire rápido en la alta atmósfera).
  • Masas de Aire Ártico: Este fenómeno puede facilitar la llegada de masas de aire ártico (frentes fríos) más potentes y frecuentes desde el polo hacia México.

El resultado no sería un invierno uniformemente estable, sino uno de fuertes contrastes: períodos de tiempo estable y cielos despejados, interrumpidos bruscamente por la llegada de estos frentes fríos. El choque de este aire ártico con la humedad disponible (principalmente del Golfo de México) es el mecanismo que genera los "Nortes" intensos, vientos fuertes, heladas en el altiplano y nevadas en las montañas.

Breve recordatorio: la temporada de ciclones tropicales termina el 30 de noviembre.

En SkyAlert invertimos constantemente en tecnología, calibración y personal especializado, pilares que sostienen a REDSkyAlert, la red privada de detección sísmica más grande de Latinoamérica.

Descarga SkyAlert App en skyalert.mx/app y suscríbete para recibir alertas sísmicas y de otras amenazas naturales en tiempo real, con información confiable y oportuna.

Además, sigue nuestras redes oficiales de SkyAlert Storm para mantenerte al día con eventos meteorológicos nacionales e internacionales, y fortalecer tu cultura de prevención.

La App #1
de Alertas Sísmicas

SkyAlert es la aplicación de alerta sísmica más confiable, rápida y con mayor cobertura en México.

Descárgala GratisDescárgala Gratis
10+ millones
de descargas
12 años alertando
msismos

Artículos y Noticias