Blog
Volcanes

Se reactiva volcán en Etiopía tras más de 10,000 años de reposo

Equipo SkyAlert
24/11/2025
0
de lectura
Tabla de Contenidos
¿Qué es Skyalert?

Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.

Conocer más

23 de noviembre de 2025, el volcán Hayli Gubbi, ubicado en la remota depresión de Afar en Etiopía, entró en erupción por primera vez en la historia registrada moderna. Se trata de un evento extremadamente raro y significativo: según el Global Volcanism Program del Smithsonian, no hay registro de erupciones durante el Holoceno (los últimos ~12,000 años).

Este despertar plantea interesantes preguntas desde el punto de vista geológico, vulcanológico y de riesgo natural. A continuación exploramos la ciencia detrás de este evento.

Contexto geológico: ¿dónde y qué tipo de volcán es Hayli Gubbi?

Ubicación y morfología

Hayli Gubbi es un volcán de escudo (similar a los volcanes hawaianos) ubicado en la región de Afar, al sur de la cadena del Erta Ale.

Geología regional

El área de Afar es un punto tectónico muy activo, un triple punto donde convergen las placas Nubia, Somalí y Arábica, lo que produce numerosas intrusiones de magma, fallas normales y actividad volcánica recurrente.

Historia eruptiva

Según los registros del Global Volcanism Program, no se han reportado erupciones durante el Holoceno, lo que implica que este volcán ha permanecido dormido durante decenas de miles de años o al menos desde el final de la última glaciación.

Estructura interna

En la cumbre hay un graben (una depresión tectónica) con un cono de escoria de unos 200 m de diámetro que muestra actividad fumarólica. Además, flujos de lava antiguos cubren parte del flanco norte, y se han identificado fisuras volcánicas más al sur que podrían haber alimentado erupciones pasadas.

Deformación previa

Estudios geodésicos con InSAR (radar satelital) e interferometría han investigado la deformación tectónica en la región. Por ejemplo, un análisis de Pagli et al. reportó que no se había detectado deformación significativa en Hayli Gubbi entre 2005 y 2010, lo que sugiere que no había señales recientes claras de recarga magmática (o al menos no detectables con las herramientas usadas hasta entonces).

Detalles de la erupción (23 de noviembre de 2025)

  1. Inicio: El VAAC de Toulouse (Volcanic Ash Advisory Centre) reportó el inicio de actividad explosiva alrededor de las 08:30 UTC.
  2. Columna de ceniza: La erupción formó una columna eruptiva que alcanzó entre 13,700 m sobre el nivel del mar según datos satelitales.
  3. Emisión de gases: Se detectó una gran liberación de dióxido de azufre (SO₂), lo que es típico en erupciones explosivas y sugiere que había magma rico en volátiles relativamente cerca de la superficie.
  4. Dispersión: Los vientos llevaron la ceniza y los gases hacia el este y noreste, cruzando el Mar Rojo hacia Yemen y Omán.
  5. Duración: Según el VAAC, la fase explosiva duró varias horas, y hacia las 20:00 UTC informaron que había cesado la actividad violenta, aunque persistía ceniza en niveles más bajos.
  6. Carga de SO₂: Estudios preliminares por sensores remotos reportaron una masa total de SO₂ de ~58 kilotoneladas, con altitudes de hasta ~16 km, lo que indica que parte del gas pudo alcanzar la troposfera superior o incluso niveles bajos de la estratosfera.
  7. Riesgos: Hasta ahora no se han reportado víctimas ni daños mayores en poblaciones, probablemente debido a que el volcán está en una zona muy remota.
Vista satelital de la dispersión de ceniza alcanzando Yemen y otros países del medio oriente.

Implicaciones científicas y de riesgo

Quietud milenaria

Que un volcán sin actividad conocida en el Holoceno entre en erupción es muy valioso para los científicos: ofrece una "ventana" para estudiar cómo se comporta un sistema magmático luego de largos períodos de inactividad.

Monitoreo remoto

Dada la inaccesibilidad de la zona, esta erupción destaca la importancia del monitoreo satelital (ceniza, SO₂, deformación) para detectar y analizar volcanes que no están cubiertos por estaciones terrestres.

Riesgos aeronáuticos

La columna de ceniza tan alta plantea riesgos para la aviación, especialmente porque el penacho cruzó rutas aéreas internacionales.

Ciclo tectono-volcánico en Afar

El evento está enmarcado en el contexto del rift de Afar, donde la extensión tectónica, las intrusiones de magma y el vulcanismo están activamente remodelando la corteza terrestre. Esta erupción podría estar relacionada con el proceso de rifting continental. Estudios anteriores sobre la morfología del rift han mostrado cómo las intrusiones de magma y la tectónica extensional interactúan de forma compleja. 

Cambio climático y atmósfera

Aunque es pronto para decirlo, la inyección de SO₂ a gran altura podría tener implicaciones transitorias en la química atmosférica y la radiación, dependiendo de cuánto gas haya sido liberado realmente, su altura y dispersión. Por ahora, es poco probable que esta erupción tenga efectos globales ya que las emisiones no se comparan con aquellas que sí han tenido efectos en el planeta como la del Chichón (1982) y Pinatubo (1991).

La erupción de Hayli Gubbi es un evento geológico histórico y de gran interés para la comunidad científica. No solo marca el despertar de un volcán considerado geológicamente inactivos, sino que también nos recuerda lo poco que sabemos de muchos sistemas volcánicos remotos. Este suceso estimulará seguramente más estudios basados en datos satelitales, de gases y de modelado volcánico, lo que a su vez puede mejorar nuestra capacidad para monitorear y entender riesgos volcánicos en zonas menos accesibles.

La App #1
de Alertas Sísmicas

SkyAlert es la aplicación de alerta sísmica más confiable, rápida y con mayor cobertura en México.

Descárgala GratisDescárgala Gratis
10+ millones
de descargas
12 años alertando
msismos

Artículos y Noticias